top of page

Uruguay es uno de los países menos complejos para los negocios en América Latina,

  • Foto del escritor: Sala de Reuniones
    Sala de Reuniones
  • 29 may
  • 4 Min. de lectura

El Índice Global de Complejidad Empresarial de TMF Group destaca la estabilidad del país y su valor estratégico para la inversión extranjera.

Montevideo, 28 de mayo de 2025 – Uruguay se consolidó una vez más como uno de los países con menor complejidad para hacer negocios en América Latina, según el Índice Global de Complejidad Empresarial 2025, elaborado por TMF Group, firma global especializada en servicios contables, fiscales, legales y de recursos humanos.


El informe posiciona a Uruguay en el puesto 27 del ranking global, que analiza a 79 países

y evalúa el grado de dificultad que enfrentan las empresas para operar en cada uno. El

lugar número 1 corresponde al país más complejo, mientras que el 79 al más accesible.

La posición de Uruguay representa una mejora respecto al año anterior, cuando se ubicaba

en el puesto 26, y confirma el desempeño positivo y estable del país. Se destaca en la

región por su entorno político previsible, infraestructura confiable y vínculos

comerciales sólidos.

En términos de áreas específicas, Uruguay presenta sus mayores desafíos en el ámbito de

reglas, regulaciones y procesos corporativos, donde ocupa el puesto 15 del ranking. En

cambio, en contabilidad y fiscalidad trepa a la posición 35, y en capital humano y

gestión de nómina está aún más arriba: en el puesto 38.

“El caso de Uruguay demuestra que la estabilidad sigue siendo un activo estratégico en

tiempos de incertidumbre global. Las empresas valoran un entorno donde las reglas del

juego son claras, los procesos están bien definidos y los cambios no generan sobresaltos”,

explicó Héctor Lorenzo Lozada, Jefe de TMF Uruguay y Paraguay.

Un entorno con fundamentos sólidos para operar

El índice, basado en más de 250 indicadores agrupados en categorías como regulaciones

corporativas, normativa fiscal y gestión de recursos humanos, señala que las empresas

extranjeras enfrentan sus mayores desafíos operativos al establecerse en Uruguay.

Sin embargo, una vez en funcionamiento, el marco operativo es estable y predecible,

generando un destino atractivo para inversiones.

Se reconoce la capacidad de Uruguay frente a disrupciones geopolíticas en los corredores

comerciales, y el papel del gobierno uruguayo, que prioriza la firma de acuerdos

comerciales eficaces y mantiene buenas relaciones regionales, permitiendo a las empresas

adaptarse sin mayores inconvenientes.


El informe subraya además que los costos fijos se han mantenido estables, lo que

reduce los riesgos en las cadenas de suministro, y que no se prevén nuevas barreras

regulatorias que compliquen la actividad empresarial en el corto plazo. La

infraestructura local — en especial caminos, puertos y telecomunicaciones — refuerza esta

resiliencia ante disrupciones globales.

Destaca que Uruguay promueve activamente su perfil como centro regional de negocios,

impulsado por su solidez política, económica y social. A su vez, acuerdos

internacionales recientes, como el acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión

Europea, elevan su atractivo ante inversores internacionales.

Adaptación, innovación y talento: claves del modelo uruguayo

El informe también elogió la iniciativa del sector empresarial uruguayo, que se mantiene

atento a las dinámicas locales y regionales, buscando socios comerciales alternativos y

participando en iniciativas gubernamentales. A esto se suma una infraestructura nacional

sólida, que contribuye a mitigar los riesgos en las cadenas de suministro.

En este contexto, se reconoce la apuesta de las empresas por la transformación digital y la

innovación como pilares para enfrentar los desafíos del futuro.

Por otra parte, se valora el auge del trabajo remoto, ampliamente aceptado por empleados y

empleadores, y respaldado con marcos legales. En materia de salarios, se observa que, a

pesar de tasas de rotación estable y la ausencia de una inflación significativa, Uruguay

continúa ofreciendo salarios competitivos, especialmente en el sector tecnológico.

Comparación regional y mirada global

A nivel global, Grecia, Francia, México, Turquía y Colombia son los países más

complejos para hacer negocios, según el índice. En el extremo opuesto, las Islas Caimán,

Dinamarca, Nueva Zelanda, Hong Kong y Jersey ocupan los primeros lugares entre los

más simples para las empresas.

Dentro de América Latina, Uruguay se posiciona como uno de los países menos complejos

para operar, con mejores desempeños que Brasil (6° en el ranking de mayor complejidad),

Colombia (5°), México (3°) o Argentina (11°). Solo Chile, ubicado en el puesto 20, presenta

una competitividad comparable en términos de simplicidad operativa.

“Uruguay continúa adaptándose a los cambios del mundo con estabilidad, apoyado en

iniciativas gubernamentales firmes, infraestructura confiable y políticas que favorecen la

inversión”, concluye Hector Lorenzo y Losada, Country Head de Uruguay y Paraguay de

TMF Group.

Sobre el índice

El Global Business Complexity Index de TMF Group se elabora en base al conocimiento de equipos

locales en 79 países. Su propósito no es desalentar la inversión, sino brindar herramientas para

entender mejor los desafíos y tomar decisiones informadas. En otras palabras, la complejidad no


implica que hacer negocios sea imposible, sino que requiere planificación, estrategia y, sobre todo,

conocimiento local. Para quienes buscan expandirse en mercados con alto potencial pero marcos

regulatorios exigentes, el GBCI funciona como un recurso clave. La versión completa del informe está

disponible en el sitio oficial de TMF Group.

Acerca de TMF Group

TMF Group es un proveedor líder de servicios administrativos críticos, que ayuda a sus clientes a

invertir y operar con seguridad en todo el mundo. Con más de 11.000 expertos en 127 oficinas de 87

jurisdicciones de todo el mundo, presta servicios a empresas, instituciones financieras, gestores de

activos, clientes privados y empresas familiares, proporcionando la combinación de servicios de

contabilidad, fiscalidad, nóminas, administración de fondos, cumplimiento normativo y gestión de

entidades esenciales para el éxito de cualquier negocio global.

Trabaja con la mayoría de las empresas de Fortune Global 500 y FTSE 100, y la eligen casi la mitad

de las 300 empresas principales de capital privado. Sus servicios cubren sectores tan diversos como

el de mercado de capitales, capital privado, real estate, industria farmacéutica, energía y tecnología.

TMF Group: simplificamos un mundo complejo. www.tmf-group.com

 
 
 

Comments


Suscribite a nuestro boletín de noticias

¡Gracias!

bottom of page